Bernal - NUESTRA HISTORIA
   
  LO ULTIMO
  NUESTRA HISTORIA
  => FUTBOL
  BUSCATE
  UNA VUELTA POR BERNAL
  UNQUI
  SANTA COLOMA
  NUESTRO FACEBOOK
  ESTA CRUZADA
  DEJANOS TU OPINION


1802
Juan Antonio de Santa Coloma compra el 30 de octubre a Juana Nepomuceno de Echeverría 1000 varas por 9000 en el Partido de Magdalena (hoy Bernal y Don Bosco) y hace construir una casona de 17 habitaciones.

1807
El 1º de julio los invasores británicos se instalan a “viveaquear” en la casa de Santa Coloma desde las 16 del día 1º hasta las 9 de la mañana del día siguiente (V. “Quilmes y las invasiones inglesas”)

1824
Antonio Tollo tenía pulpería y posta en el deslinde entre Bernal y Don Bosco próxima a la propiedad de los Santa Coloma.

1849
El 18 de mayo nace en Génova, Villa la Polcevera el benefactor y fundador don Agustín Pedemonte.

1850
Se instalan los primeros pobladores de la zona céntrica de la ciudad, incentivados por Pedro Bernal propietario de la chacra “El Tala”, en todo lo que hoy es Barrio Parque, propiedad que había comprado al taquígrafo español José María Nadal y Murillo. [1] Son algunos de ellos: Molina Salas, Tassano, Crisol, Cullen, Ayerza, Huergo, Molina, Salas, Cavot, Cheriffe, Demarchi, Murialdo, Sosa, Sansinena, Gándara y Jacobacci, Urquizú, Salaberry.

1854
Juan Valle abre la primera carnicería, en la esquina de las actuales calles San Martín y Don Bosco.

1860
PedroTassano, que llegó a Bernal en 1848 como agricultor de terrenos arrendados a María Ignacia Eizaguirre de Urquizú, adquiere el despacho de bebidas y ventas de comestibles en la Avda. San Martín y Montevideo. José Moreyra, llegado a Bernal en 1854, instala en la esquina de Las Heras y San Martín la primera pulpería del pueblo. Ignacio Tassano instala un horno de ladrillos en campos de Urquizú (hoy Don Bosco) y Carlos Cairo otro horno en el campo circunscrito por las calles Dardo Rocha, Calchaquí, Zapiola y Avellaneda que luego dio en llamarse barrio Los Hornos, hoy Bernal Oeste.

1862
Melville Sewell Bagley un norteamericano de origen inglés, adquiere tierras en Bernal, aproximadamente en las manzanas circunscriptas por la calle Zapiola, Belgrano, Lamadrid y Dardo Rocha. En 1864 produce en Barracas al Norte, por un hecho fortuito, un licor de la corteza de naranjas amargas cosechadas en su propiedad de Bernal que llamó Hesperidina. Levanta su casa en la esquina de Zapiola y Dorrego (aún se halla sin modificaciones) Emprendió otras empresas en sociedad con otros quilmeños, como, por ejemplo, el tranvía a la Ribera y el proyecto del muelle.

1864
Se volvió a trazar y reparar el Camino Real, que cruzaba el Puente Chico (Villa Dominico), conducía al Bajo de Santo Domingo y desde allí a la propiedad de los Bernal (avenidas, Falcón-San Martín).


1869
El 13 de junio debido al fallecimiento del municipal Manuel Benavídez se designa en su lugar a Eduardo Bernal, primer representante local ante la municipalidad de Quilmes.

1878
El 18 de abril de 1872 se habían inaugurado los servicios de ferrocarril hasta Quilmes. Félix Bernal, heredero de Pedro Bernal, junto con su hermana Martina Bernal de Torres, inicia tratativas para establecer frente a su propiedad una estación ferroviaria. En 1878, se abre al público la primera parada de trenes en el Cuartel 2º de partido de Quilmes, levantada en terrenos donados por Félix. La estación tomará el nombre del donante.

1880
Agustín Pedemonte se instala en Bernal siendo, según Felipe Firpo, el segundo fundador de Bernal, “… por todo lo que hizo por el progreso material, cultural y religioso…”

1882
En la “Vieja Fonda de Tassano”, en el actual Don Bosco, se instala la primera escuela particular, en el Camino Real (avenida San Martín) a cien metros la norte de la calle Montevideo. Su maestro fue Francisco Lumeye.

1885
Se establece la primera comunicación telefónica con la Capital Federal.


1889
Agustín Pedemonte manda erigir un monumento a Cristóbal Colón, el primero en la Argentina, en el jardín de su propiedad frente a la calle San Martín, llamada “La Polcevera”, como el pueblo donde naciera en Génova. La estatua la realizó el escultor Leopoldo Bocacci. Se crea la “Compañía General de Fósforos” que luego generará la primera industria de Bernal.


1894
Se funda la escuela N° 6, primer establecimiento oficial en Bernal en una propiedad de Domingo Fressone en la esquina de San Martín y Castro Barros, siendo su primera directora-maestra la señorita Ángela Guany y su hermana Clorinda, maestra. (Ver Maestros y Escuelas de Quilmes)

1895
El 28 de abril, monseñor J. N. Terrrero consagra la iglesia de Nuestra Señora de la Guardia, sobre tierras donadas por Agustín Pedemonte. Son padrinos de la ceremonia el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Dr. Guillermo Udaondo, y el ministro de educación.


1897
Ingresan los primeros alumnos de la escuela primaria “Nuestra Señora de la Guardia”, ubicado en la calle Belgrano casi esquina Don Bosco.

1898
El 29 de mayo, la Hna. Luisa Vaschetti inaugura el noviciado de la orden de las hermanas de María Auxiliadora. Situado en la actual calle Avellaneda, entre Belgrano y Pringles. El 26 de noviembre, se instala la fábrica Papelera Argentina, la primera industria de Bernal.

1899
Un miembro de la dinastía araucana de los Piedra, Ceferino Namuncurá visita Bernal por primera vez, el 25 de Mayo.

1900
Se inaugura el actual edificio de la estación del ferrocarril.

1903
Una mujer, Vicente S. de Verni es la primera jefa de la oficina pública de correo que a partir de 1886 estaba a cargo del jefe de la estación, hasta que en 1891 se establece la estafeta postal en el almacén de Victorio Ginocchio. Agustín Pedemonte funda el Círculo de Obreros Católicos.

1904
La Cía General de Fósforos ponen en marcha la Celulosa Argentina S.A.

1905
El intendente José Andrés López, el 15 de febrero, remite al H.C.D. un mensaje sugiriendo se bautice al creciente pueblo, que se estaba formando en las tierras de los Bernal, con el nombre “Río de la Plata.”, [2] pero los pobladores, por extensión, ya lo designaban con su actual nombre y con ese quedó.

1905
Se inaugura el Registro Civil a cargo de Juan Carlos Cernadas.

1906
Se instaló la Compañía Cooperativa Telefónica y los primeros focos de luz eléctrica en las calles, del sistema llamado de “arco voltaico”.

1907
Se instala el primer alumbrado eléctrico. Se funda el Club Atlético Estudiantes de Bernal.


1908
La escuela Nº 6 se traslada a la calle Belgrano.

1909
Se incorpora el telégrafo a la oficina postal - Se inaugura el curso profesional de mujeres.

1910
En febrero se realiza el primer corso en la calle 9 de Julio. El premio Nóbel en Física 1909, Guillermo Marconi, concreta en setiembre, una comunicación directa de telegrafía sin hilos con América del Norte e Irlanda, desde una breve colina del actual Barrio Parque en las inmediaciones de la Plaza Suiza.

1911
Se crea la subcomisaría en un edificio de la calle 9 de Julio y Chacabuco y se instala la red de gas con el depósito frente al Centro Tradicionalista “El Rodeo”.

1913
Se realiza el primer vuelo del globo "Pampero II", tripulado por Eduardo Bradley, (Ver Migraciones) el Dr. Faustino Sarmiento y Ángel M. Zuluaga desde los terrenos que hoy pertenecen al Centro Tradicionalista "El Rodeo".

1914
El 14 de marzo se funda la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Bernal. Bradley, y J. A. Crespo, el 8 de mayo, realizan un nuevo vuelo en el aeróstato “Eduardo Newbery” Se designa al Pbro. Salesiano Nicolás Esandi primer párroco de la nueva parroquia. Se funda la sala de primeros auxilios, posteriormente Hospital Julio Méndez.

1915
El diputado Francisco Cúneo, vecino de Bernal funda la Biblioteca Popular del Centro Socialista y el periódico “El Ariete”.

1916
Se funda en el barrio “Los Hornos”, hoy Bernal Oeste la Biblioteca Popular “Agustín Älvarez”.
 
1919
Se abre el primer Juzgado de Paz.

1922
El 18 de agosto Victoriano Tassano adquiere la esquina de 9 de Julio y San Martín, de sus primeros dueños, Sres. Migliorini y Baracchini.

1932
El 21 de octubre, se funda en Bernal la Biblioteca Popular Mariano Moreno. El 10 de Octubre debuta en el cine-teatro "Regina" el ídolo, Carlos Gardel.

1937
El 19 de setiembre se inaugura oficialmente la biblioteca “José Manuel Estrada” presidida por don Felipe Jorge Firpo, el segundo historiador de Bernal después de Gotardo Pedemonte.

1945
El 10 de octubre, se declara monumento histórico a la casa de Santa Coloma por decreto del poder ejecutivo nacional N° 30.838.

1946
El 8 de abril se abre la sucursal del Banco Popular de Quilmes, el primero en la zona.

1954
El 29 de julio se inaugura el museo histórico regional "Almirante Brown".

1960
Bernal es declarada ciudad. El censo nacional del 30 de septiembre pone de manifiesto que Bernal posee 67.882 habitantes y 16.924 viviendas.

1961
Se inaugura el Instituto Secundario “Monseñor Nicolás Esandi”. Su primer rector fue el Pbro. Emilio Hernando.

1970
En la plazoleta del FFCC Roca, sobre la Avda. San Martín, se instala el monumento a la Madre realizado por escultor Premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.

1974
Se inaugura oficialmente el santuario Nuestra Señora de la Guardia.

1980
Se abre el acceso Sudeste que facilita la vinculación de Bernal con la Capital Federal.

1990
Se crea la Universidad Nacional de Quilmes en terrenos donde funcionara la Fabriel Financiera, inciando sus actividades en 1991, bajo la rectoría el Dr. Julio Villar.
   
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 SITIO NO OFICIAL - SITIO PARA Y POR BERNAL Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis